1. Taller Anual: 15 años consecutivos de encuentros
  2. Cierre Comités de las Comunidades
  3. Ciberseguridad
  4. Portal del Proveedor: experiencia UNSL
  5. Unificación de SIU-Guaraní en UNTREF

03.

 

Las redes sociales institucionales: una mirada desde la ciberseguridad

Por la Subcomisión de Ciberseguridad del CIN

Las universidades nacionales han ganado presencia en redes sociales, consolidándolas como un canal central de comunicación institucional. A través de estos espacios digitales se comparte información académica, científica y cultural que refuerza la identidad pública de las casas de estudio. Sin embargo, la gestión de estas cuentas no puede pensarse solo desde la comunicación: también requiere una mirada crítica desde la ciberseguridad.

En la práctica, cada cuenta institucional es un activo sensible. Allí se juega la confianza pública y la legitimidad de la voz universitaria. La pregunta, entonces, no es únicamente cómo comunicar mejor, sino también cómo resguardar la integridad de esos canales frente a un contexto en el que las amenazas digitales son crecientes y cada vez más sofisticadas.

Esto abre un debate ineludible: ¿qué protocolos necesitamos como universidades para gestionar de manera segura nuestras redes sociales? No se trata de una tarea exclusiva de los equipos de comunicación o de los especialistas en informática, sino de una construcción colectiva que involucra a las áreas de gobierno, comunicación, tecnología y seguridad.

Pensar en protocolos significa definir procedimientos claros sobre el acceso a las cuentas, los niveles de autorización, la reacción frente a incidentes y la preservación de la identidad digital institucional. También supone discutir cómo se articula esta gestión con la política universitaria en torno a la soberanía digital y a la protección de datos.

El desafío no es solo técnico: es político y cultural. Las redes sociales forman parte del patrimonio digital de las universidades y su cuidado demanda un debate institucional amplio. Colocar la ciberseguridad en el centro de esta conversación no busca limitar la comunicación, sino garantizar que esa voz pública sea siempre confiable, legítima y segura.