1. 2025: Un año para avanzar juntos
  2. SIU-Mapuche en la UBA
  3. UNC pionera en el SIU-Guaraní
  4. Red de alerta temprana
  5. Herramienta para la gestión de QA

03.

UNC pionera en el SIU-Guaraní

El módulo de gestión académica SIU-Guaraní cumplió 25 años y lo vamos a homenajear en el boletín InfoSIU con una serie de entrevistas que dan testimonio de la historia de este proyecto. La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) fue pionera en implementar el módulo de gestión académica, y en esta nota nos cuentan los pormenores de estos inicios.

Para este aniversario del módulo de gestión académica mantuvimos una charla con referentes de la Prosecretaría de Informática de la UNC, quienes han estado desde los inicios en el desarrollo e implementación del sistema en la institución: Narda Acuña, directora de Servicios, Daniel Bollo, ex coordinador de Sistemas, y Paula Cora, directora de Sistemas SIU-Académicos.Lanzamiento de SIU-Guaraní con terminales de autogestión en la UNC Lanzamiento de SIU-Guaraní con terminales de autogestión en la UNC

En 1999 la UNC implementó SIU-Guaraní en la Facultad de Ciencias Económicas. Formaron parte del comité de desarrollo y participaron activamente del comité de usuarios, en el cual se definieron los alcances y funcionalidades de la solución. En mayo de 1998, el proyecto se formalizó a través de una resolución del Consejo Directivo, lo cual le dio un marco institucional al trabajo y posibilitó la creación de un equipo de desarrollo al interior de la universidad. Un aporte del Programa FOMEC (Fondo para el Mejoramiento de la Calidad Universitaria) les permitió comprar el equipamiento necesario para la implementación.

Después del lanzamiento en la Facultad de Ciencias Económicas, la solución se implementó en las carreras de grado de esa facultad y ,paulatinamente, se fueron sumando el resto de las facultades. “Al principio costó -sostiene Bollo- pero en la medida en que vieron los buenos resultados, se fueron adhiriendo”. En una instancia posterior se incorporaron las carreras de posgrado a través de una resolución de la universidad, que determinó que todas las carreras académicas debían estar acreditadas a través de SIU-Guaraní. Actualmente toda la universidad utiliza el módulo, incluyendo los dos colegios secundarios que dependen de la UNC. Recientemente implementaron las actas digitales y también están en el proceso de incorporar los diplomas digitales.

Primer equipo de SIU-Guaraní en UNC Primer equipo de SIU-Guaraní en UNC El comité de desarrollo de SIU-Guaraní se creó en 1996 y estuvo conformado por las Universidades Nacionales de Córdoba, La Plata, Litoral, Misiones, Rosario, San Luis y del Sur. “Llevábamos lo que veíamos que era necesario que tuviera un sistema académico para resolver las necesidades de la universidad, y entre todos le íbamos dando forma a un proyecto que sirviera para todos.

El desafío era grande, porque había universidades con realidades muy diferentes en cuanto a dimensiones y organización. La nuestra tenía un formato más tradicional pero había otras con una organización departamental. Ahí empezó a pensarse que el sistema tenía que ser muy flexible, debía tener aspectos configurables. Comenzaron entonces a formarse los parámetros y controles que permiten que el sistema se vaya adaptando a las necesidades de las diferentes universidades”, observa Paula Cora.

 

Narda Acuña Narda Acuña “Allá por el año 1999 comenzamos con las primeras inscripciones en la Facultad de Económicas. Recuerdo que había una “pecera”, así llamábamos por entonces al lugar de autogestión de los alumnos".

"Ese día de las inscripciones había mucha fila con muchos alumnos y nosotros seguíamos todo el proceso nerviosos, monitoreando momento a momento tanto en los servidores como en las bases de datos lo que iba surgiendo".

"Fue importante el apoyo que tuvimos de la gente del SIU en esas inscripciones, porque viajaron de Buenos Aires para estar junto a nosotros en ese codo a codo que siempre los caracterizó en cada desafío que teníamos”, relata Narda Acuña, y agrega:

“Hoy es impensable no tener SIU-Guaraní, ¿qué sería de la gestión académica si no lo tuviéramos?”

“Siempre estuvimos a la par de los avances tecnológicos. La Prosecretaría de Informática, que es la que llevó adelante todo este proceso, siempre estuvo muy atenta a que debían acompañarse no sólo los recursos humanos sino también los tecnológicos, actualizando el hardware que teníamos, las tecnologías que usamos. Esto es algo permanente, dinámico, y no tenemos un fin marcado, sino muy por el contrario, tenemos muchos proyectos a futuro, a corto y mediano plazo que le dan continuidad al proceso en el que nos embarcamos hace 25 años”, afirma Acuña.

El inicio

Daniel Bollo Daniel Bollo “SIU-Guaraní se origina en la necesidad -sobre todo del Ministerio de Educación- de tener cifras realistas de la cantidad de alumnos que tenía cada universidad, que se volcaban en un viejo sistema que se llamaba SIU-Araucano. Todavía existe, pero en esa época era muy rudimentario, prácticamente una planilla excel y ello traía aparejado errores”, explica Daniel Bollo, y continúa: “Allí surge la idea de que las cifras de alumnos surgieran de un sistema integrado de alumnos y eso coincide con una necesidad que teníamos en la Facultad de Ciencias Económicas."

"Acá en el año ´90, de un día para el otro se terminó un sistema de alumnos. Habíamos tenido problemas de seguridad con ese sistema, se salvaron las bases de datos que se entregaron a cada una de las facultades. En mayo del ´97 se origina el comité de desarrollo, que era toda una novedad para el SIU, ya que hasta el momento, los sistemas que tenía desarrollados que eran el SIPEFCO y Pampa, habían surgido como sistemas de universidades que estaban funcionando y se las ponía a disposición del resto.”

“Mirando la foto en sepia de hace 25 años, lo que veo es una gran diferencia, una gran capitalización que hemos hecho en el cambio cultural: la conformación de una comunidad que es el gran capital que tiene el SIU”.

“Esa necesidad de nuestra Facultad que coincidía con el nacimiento del proyecto SIU-Guaraní fue un factor clave para nuestro involucramiento en el proyecto, es decir, teníamos interés -y hasta diría urgencia- por cambiar el sistema. Fuimos muy bien recibidos por el SIU, con quien hemos tenido una relación muy estrecha y de mucha colaboración durante todo este tiempo, y la seguimos teniendo hasta ahora”, continúa relatando Daniel Bollo, y agrega: “Desde la experiencia personal, puedo decir que en la implementación de sistemas, a veces no hay que tener tanto miedo a tirarse a la pileta… siempre hay agua. Así es como decidimos ser los primeros en aquella época”.

“Se apostó a tener un sistema único en el cual todas las facultades iban confluyendo. Esto le permitió a la universidad tener procedimientos centralizados, homogéneos. Hoy hay un orden, un equilibrio entre todas las gestiones, que hace que las decisiones a nivel universidad puedan ser mejor tomadas. Se reglamenta a nivel del área central y todas las facultades hacen lo mismo. Eso es muy positivo porque nos permite estar alineados y hacer que todos los procesos sean únicos”, sostiene Paula Cora.

De los halls a internet

“Más adelante llegó el siguiente desafío -continúa Acuña- que era implementarlo en un entorno web. Hasta ese momento teníamos un sistema de autogestión que no era web y tenían que ir físicamente los alumnos de las facultades para inscribirse a través de la computadora. No teníamos experiencia para saber cómo sería la mejor configuración para que no se nos produjeran colas, caídas, cuáles eran los recursos que necesitábamos, era todo a prueba y error. Tuvimos mucho apoyo de toda la comunidad de la universidad y de las autoridades, sabían que a pesar de que teníamos muchas dificultades, realmente estábamos muy involucrados y que lo hacíamos con mucha responsabilidad. Esto nos llevó a tener el sistema que tenemos hoy, un sistema seguro, robusto, con datos fiables”.

Paula Cora Paula Cora “La primera versión de SIU-Guaraní no estaba completa, no tenía ni módulos de equivalencias, ni módulo de egreso. De a poco evolucionó, se fue completando y se fueron cubriendo las distintas necesidades”, explica Paula Cora y agrega: “Hacia el 2001 se implementó recién internet. En ese momento había muy pocas personas que lo usaban, teníamos un pequeño porcentaje de estudiantes que podían acceder y que querían usar esa interfaz, aproximadamente un 10%."

"Teníamos una máquina que oficiaba de servidor web y ahí podían resolver las inscripciones. En las primeras versiones, los estudiantes operaban en computadoras en los halls de las facultades. Casi todos los alumnos utilizaban esta interfaz. Con el tiempo, cuando se fueron familiarizando con internet y se hizo más accesible, fueron desapareciendo las computadoras de los halls y todos pasaron a operar desde la web”.

“Los docentes al principio hacían muy pocas operaciones sobre internet. En las últimas versiones del módulo casi todo lo empiezan a hacer ellos. Se descentraliza muchísimo las operatorias de la gestión porque se fue permitiendo a los docentes que gestionen su carga de notas, evaluaciones y asistencias”.

“Hoy se piensa a mediano plazo unificar en SIU-Guaraní cualquier tipo de formación que tenga que dar un certificado, porque es robusto, satisface las necesidades, es amigable, escala para satisfacer cualquier tipo de necesidad académica. Los planes más novedosos están contemplados dentro de la solución, afirma Paula Cora.

“A lo largo de la historia el SIU nos ha apoyado fuertemente -concluye Cora-. Entendemos que su labor es inmensurable, haber podido llevar adelante este proyecto haciendo convivir a todas las universidades, apoyando ese comienzo cada vez que alguna tenía algún problema es un valor inmenso. No consideramos que sea el SIU un equipo y Córdoba otro, es como un equipo de trabajo extendido, donde nos entendemos, hay mucha empatía y podemos trabajar generosamente en conjunto”.

Compartimos el video de la entrevista y felicitamos a todo el equipo de la Universidad Nacional de Córdoba por el trabajo realizado y por continuar sumándose a nuevos desafíos y a compartir experiencias y conocimientos con toda la Comunidad SIU.